domingo, 29 de noviembre de 2015

Taller de Padres sobre Riesgos de Internet

El pasado 25 de noviembre tuve la ocasión de participar en los Talleres de Padres organizados por el Centro en el que trabajo, el Colegio Compañía de María de San Fernando (Cádiz). Esta estupenda iniciativa, que pretende estrechar la comunicación entre familia y escuela, está estructurada a partir de una serie de sesiones en las que se tratan aspectos relativos a los valores, las emociones y los hábitos saludables. En concreto,  mi me tocó dinamizar un taller sobre los riesgos de internet en la adolescencia.
Así, se planteó un guion muy general, que sirviera de pie para la interacción y la reflexión conjunta a través del estudio de ciertos casos. El hilo conductor de los contenidos fue el siguiente:
Puesto que el concepto de "nativo digital" es una falacia, es necesario hacer una reflexión sobre cual debe ser el papel de los padres y educadores en la educación digital de los menores. Dado que se constata una incidencia importante de riesgos en internet durante los años de la adolescencia (ciberbullying, sexting, grooming, fraudes, etc.), hay que buscar cuáles son los factores que están en la base de esos peligros.
En mi opinión, el factor clave común a todos ellos es una inadecuada gestión de la Identidad digital. Por tanto, el punto de partida para empezar a trabajar con los adolescentes será el concepto de huella digital y la toma de conciencia de la buena gestión de la identidad en la red. 
Tras hacer una descripción de los diferentes estilos de mediación parental en las TIC, y dejando claro que la mediación parental es algo más que el mero control parental, se fueron perfilando entre todos los rasgos que definen una adecuada mediación parental.
Como el tema da para mucho, y el tiempo es limitado, se creó un escritorio virtual en Symbaloo para profundizar en aspectos concretos. He aquí:


Como reflexión final, cabe recordar aquello de que en cuestiones de educación es imposible ser neutral. Siempre, hagamos algo o no hagamos nada, se educa. Se educa bien o se educa mal, claro.
TA:

PARA LA CENA DE NAVIDAD, ¿EL MÓVIL VA A LA IZQUIERDA O A LA DERECHA DEL PLATO?

domingo, 1 de noviembre de 2015

Cómo tratar el "sexting" en el aula

En el MOOC #SeguridadTICmenores se nos propone como actividad elaborar una ficha didáctica para abordar el "sexting" en el aula. Ahí va mi propuesta:

Actividad: Riesgo del "sexting". Nivel: 3º de ESO. Tutoría.

Objetivos
Concienciar sobre las implicaciones y consecuencias que se pueden derivar del "sexting", como una de las prácticas de riesgo más peligrosas de internet.
Interiorizar prácticas seguras en internet, que protejan frente a los riesgos del "sexting".

Competencias:
Básicamente en esta actividad se trabajará la competencia digital

Contenidos:
Conceptualización del "sexting"
Causas de su especial incidencia entre la adolescencia
Riesgos del "sexting"

Metodología
La metodología a desarrollar es activa y cooperativa. Se parte de las ideas previas de los alumnos y en todo momento el alumno es el protagonista del proceso de aprendizaje.

Temporalización:
 1 sesión de 60 minutos.

Actividades a realizar
-Exploración inicial. Detección, mediante un pequeño debate, de los hábitos en relación con las redes sociales.
-Vídeo: El caso de Amanda Todd


-Trabajo cooperativo: Dinámica 1:2:4 Se divide a la clase en grupos de 4. En primer lugar, individualmente anotan en su cuaderno qué habrían cambiado de las acciones de Amanda al principio de la historia para que se hubiese evitado su triste historia, así como cual debería haber sido el comportamiento de las otras personas que aparecen en la historia. A continuación se pone en común en parejas, intentando consensuar las respuestas. Finalmente, se pone en común a nivel de grupo de 4 (2 parejas), completando y consensuando las respuestas.

Evaluación
Puesta en común a nivel de toda la clase de las conclusiones.